Cómo ayudar a tu adolescente en la elección de una carrera profesional

Apoyar a tu hijo/hija en su etapa de decisión vocacional es un desafío que requiere empatía, conocimiento y paciencia. Entre los 16 y 18 años, los adolescentes además de los demás desafíos de la adolescencia y juventud temprana, enfrentan la presión social elegir su futuro académico y profesional, lo que, en la mayoría de los casos, les lleva a sentir ansiedad, estrés, inseguridad y miedo a equivocarse.
Como padre, mamá tu rol es clave. Puedes ser una gran compañía, entregando la orientación y las herramientas que apoyen a tu adolescente para que tome de decisiones de una manera consciente, libre de tus expectativas y transmitiendo la tranquilidad y certeza, de que todo se resolverá a su tiempo.
En este artículo te hablo de algunas estrategias, ejercicios y recursos para apoyar la elección de carrera de tu hija/hijo desde lo que le haga sentido con su vocación y estilo de vida.
1. Comprendiendo la etapa de elección de carrera
Durante la adolescencia tardía, tu hija/hijo comienza a desarrollar mayor autonomía, identidad y autoconocimiento, aspectos claves para descubrir su vocación y decidir su futuro. La exploración de opciones académicas y profesionales genera un cóctel de emociones, como ilusión, miedo, ansiedad y dudas constantes. Así, se presentan aspectos de:
- Identidad profesional en formación: Tu hija/hijo empieza a preguntarse “¿quién quiero ser?” y se imagina posibles futuros.
- Influencia de factores externos: Sus amistades, las redes sociales y las expectativas familiares son factores que pueden generar presión y confusión.
- Emociones frecuentes: La indecisión y el miedo al fracaso están presentes con fuerza y son normales, forman parte del proceso de autoconocimiento.
2. Señales de que tu adolescente necesita apoyo vocacional
En esta etapa, como padre - madre puedes detectar necesidades tempranas e intervenir de manera efectiva. Aquí te dejo algunas señales comunes a las que puedes tomar atención:
- Indecisión prolongada: Cambios frecuentes de preferencias sin una base clara.
- Desmotivación académica: Pérdida de interés en materias o actividades que antes disfrutaba.
- Ansiedad excesiva: Preocupación constante por el futuro y miedo al fracaso.
- Influencias externas: Decisiones basadas en expectativas ajenas y no en sus propios intereses.
2.1 Cómo puedes estar sin presionar
- Pregunta sobre sus intereses sin cuestionar ni juzgar sus respuestas.
- Nota cambios de actitud hacia el colegio y actividades extracurriculares.
- Invita a hablar sobre sus emociones y expectativas sin dar soluciones inmediatamente.
3. Conociendo intereses, habilidades y valores
La clave para que tu hija/hijo tome una decisión vocacional y elija una carrera profesional de forma consciente es que se conozca más. Que indague en sus aptitudes, preferencias y motivaciones propias. Todo esto mirado en perspectiva.
3.1 Habilidades académicas y cognitivas
- Rendimiento en materias específicas.
- Facilidad para conceptos abstractos.
- Pensamiento crítico y resolución de problemas.
3.2 Habilidades sociales y emocionales
- Trabajo en equipo y liderazgo.
- Comunicación y empatía.
- Manejo de emociones y desafíos.
3.3 Intereses personales y pasatiempos
- Actividades que disfruta en su tiempo libre.
- Proyectos que generan satisfacción y sentido.
- Cualidades naturales que orientan hacia ciertas profesiones.
Ejercicio práctico: Estimula a tu hijo-hija a que haga un listado de 10 actividades que le apasionan y luego, tengan una conversación para hablar sobre esas actividades y ayúdale a analizar cómo se relacionan con posibles carreras.
4. Estrategias efectivas para conversar sobre el futuro profesional
La comunicación abierta y respetuosa es fundamental siempre en la relación con tu hijo-hija y hablar sobre su futuro, no es una excepción. Recuerda evitar imponer tus opiniones y enfócate en guiar con preguntas reflexivas y que abran oportunidades.
4.1 Preguntas que puedes hacer para estimular la conversación
- “¿Qué materias disfrutas más y por qué?”
- “¿Qué tipo de actividades te hacen sentir más motivada/o?”
- “¿Qué valores quieres que tu trabajo refleje?”
- “Cómo te gustaría verte en X cantidad de años?
4.2 Usa técnicas para la escucha receptiva
- Mantén contacto visual y atención plena.
- Resume las ideas para confirmar que comprendes.
- Evita criticar a tu hija/hijo y si necesitas corregir, hazlo sólo una vez que termine de hablar y te quede claro lo que piensa y siente sobre el tema.
4.3 Validación emocional
Reconoce sus dudas, inseguridades y temores. Trasmítele que es normal todo lo que le está pasando. Abrázale, dile que le amas, hazle sentir que es importante para ti. Recuerda esto fortalece la confianza, reduce la presión que siente en esta etapa y refuerza el vínculo sano y seguro entre ustedes.
5. Exploración de opciones académicas y profesionales
Una vez tenga identificados sus intereses y habilidades, estimula a que explore alternativas reales:
5.1 Carreras universitarias y técnicas
Investigar planes de estudio, requisitos de ingreso y perspectivas laborales es necesario en esta etapa. Considerar:
- Duración de la carrera.
- Campo laboral y oportunidades de crecimiento.
- Posibilidades de especialización y desarrollo profesional.
5.2 Alternativas prácticas
- Pasantías, voluntariados o trabajos temporales relacionados con áreas de interés.
- Proyectos extracurriculares que fortalezcan las habilidades y experiencia.
5.3 Mentores y contacto con profesionales
- Entrevistas y/o charlas con profesionales que ayuden a conocer la realidad laboral de la carrera que se está explorando.
- Consejos prácticos sobre habilidades requeridas y trayectorias profesionales.
6. Delineando tu papel como mamá-papá durante la orientación vocacional
Si tienes un/a adolescente en esta etapa, tu rol es de una guía y motivador, no decisor. Tu contribución siempre será, crear un espacio seguro donde tu hijo/hija pueda expresar sus dudas, explorar sus intereses y reflexionar sobre opciones, lo que fortalecerá su autonomía y confianza.
Tu compañía parental sigue siendo crucial. En lo concreto, tu papel se centra en:
- Apoyar ante la incertidumbre o ansiedad.
- Evitar comparaciones con otros jóvenes o tus expectativas propias.
- Fomentar la exploración y la experimentación, respetando tiempos y ritmos.
- Detectar la necesidad de apoyo de recursos complementarios como talleres, programas de coaching, mentorías y proporcionarlos.
7. Manejando la presión y el miedo al fracaso
La presión externa y la autocrítica excesiva pasan a ser obstáculos importantes.
¿Qué puedes hacer en este sentido?
- Normaliza el error y la flexibilidad: elegir un camino no significa cerrarse a otros.
- Refuerzo positivo: reconoce sus habilidades y logros.
- Incentiva el relajo y la práctica de actividades recreativas: deporte, hobbies, salida con amistades y propicia un ambiente de calma y conversación abierta en casa.
- Modela la resiliencia: comparte tu experiencia y los desafíos que has enfrentado, dando a tu hijo-hija ejemplos de los aprendizajes que te han dejado.
8. Combinando pasión y realismo
Elegir una carrera requiere que equilibremos entusiasmo y perspectivas reales:
- Evaluar la demanda laboral y las oportunidades de crecimiento.
- Considerar compatibilidad con el estilo de vida que se quiere y los valores personales.
- Identificar la preparación académica necesaria para alcanzar nuestros objetivos.
9. Explorando Recursos complementarios
- Baterías de Tests y ejercicios para identificar aptitudes y preferencias.
- Talleres y cursos online o presenciales.
- Mentoría profesional y red de contactos.
- Visitas a universidades y centros técnicos.
- Exploración de mallas curriculares de carreras profesionales.
9.1 Conociendo el programa Despliega tu Vocación
Para acompañar en esta etapa de decisión vocacional y de carrera profesional, diseñé especialmente un programa de psicología y coaching que llamé “Despliega tu Vocación”. Este programa acompaña y entrega un “maletín” de herramientas que reduce la ansiedad y desarrolla una estrategia, un plan y habilidades claves para este proceso de elección.
Es un método concreto que incluye psicoeducación, ejercicios prácticos, orientación profesional y acompañamiento emocional, permitiendo a los jóvenes a:
- Descubrir sus intereses y habilidades de manera clara y conectando con los valores que marcan su estilo de vida deseada.
- Vincular su vocación con opciones académicas y profesionales reales.
- Desarrollar confianza y autonomía en la toma de decisiones.
- Reducir la ansiedad y presión, manejando miedos y dudas.
- Conocer experiencias reales de profesionales de las carreras que forman parte de su interés.
Para conocer más de este programa, Anda aquí al Enlace y si quieres conversar directamente conmigo Escríbeme a mi WhatsApp.
10. Conociendo casos reales y ejemplos prácticos
Caso 1: Monserrat, 18 años, dejó Derecho al mes de comenzar la carrera.
Eligió la carrera de Derecho motivada en ayudar a los niños por una mayor equidad social. Sin embargo, estando en el primer año de la carrera, se dio cuenta de que sus expectativas no calzaban con la realidad que vivía. Sentía una gran angustia, ansiedad y miedo al conectar con esto de “no saber cómo seguir y enfrentar el futuro”. Había sido una excelente alumna en el colegio, con calificaciones excepcionales y sentía que “equivocarse de carrera” era un “tremendo fracaso”.
Los padres fueron fundamentales en este proceso de “reconstrucción”. Apoyaron a la Monse incondicionalmente, sin juicios ni críticas. Y así fue como llegó al programa Despliega tu Vocación.
Resultado: Trabajamos juntas durante casi 3 meses. Decidió estudiar Ingeniería Comercial… una carrera que hizo match entre sus habilidades, intereses y vocación. Descubrió que puede contribuir en el ámbito de la infancia, generando valor en organizaciones no tradicionales y empresas con triple impacto (económico, social y medio ambiental). Es decir, descubrió que el abanico laboral es mucho más amplio y factible de lo que conocía antes de ingresar al programa. Finalmente, hizo los trámites en la universidad y se cambió internamente a Ingeniería Comercial.
Caso 2: Tomás, 20 años se retira de Odontología en su segundo año de carrera.
Eligió la carrera de Odontología porque en el colegio le iba bien en los ramos científicos y le gustaba la ciencia y la salud. Pero estando en la carrera se dio cuenta que no era lo que quería realmente.
Llegó al programa Despliega tu Vocación muy desmotivado, con pensamientos y sentimientos negativos hacia sí mismo. Tenía una idea de qué carrera estudiar, pero muy inseguro y asustado de volver a equivocarse. Se sentía en desventaja comparándose con amigos de su misma edad que seguían estudiando y decían estar bien.
Sus padres al verlo en esta situación, no dudaron en pedir ayuda para su hijo y buscaron alternativas profesionales del área de la salud mental y coaching… y fue así como Tomás llegó al programa Despliega tu Vocación.
Resultado: Tomás en el programa exploró alternativas muy distintas y que en el pasado había descartado sin mayor análisis, como su pasión por la música y carreras afines. Finalmente, declinó el tomar esa área como prioridad profesional y decidió cultivar la música y la guitarra eléctrica como una forma de terapia personal y manejo del estrés. Como carrera, decidió estudiar Medicina Veterinaria, siguiendo su pasión y su sensibilidad por la salud y los animales. Exploramos universidades, campo laboral, remuneraciones posibles, estilo de vida y hubo un calce entre todo esto. Además, en el proceso, fomentamos el desarrollo de la autonomía y el dejar de procrastinar asociado a la temática vocacional.
11. Conclusión
Acompañar a tu hijo - hija en su decisión vocacional requiere empatía, paciencia y herramientas concretas. Conocer sus intereses y habilidades, explorar opciones, mantener comunicación abierta y usar recursos confiables apoyados por profesionales, permite que tome una decisión informada y segura, en especial cuando hay un fuerte componente emocional que hace difícil que, de manera independiente, se pueda explorar, analizar, comparar para tomar una decisión acertada.
Con un acompañamiento consciente, tu hija/hijo podrá elegir un camino que refleje su identidad, fortalezas y sueños, reduciendo ansiedad y aumentando su satisfacción personal y profesional.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
- ¿Qué edad es recomendable para iniciar la orientación vocacional?
Entre los 16 y 18 años, cuando los adolescentes exploran carreras y necesitan información para decisiones conscientes. - ¿Qué hacer si mi hijo no sabe qué estudiar?
Utilizar recursos como tests vocacionales, talleres, mentoría profesional y programas como “Despliega tu Vocación” para orientar y explorar intereses. - ¿Cómo combinar pasión y viabilidad laboral?
Analizar demanda laboral, compatibilidad con habilidades y valores personales, y considerar alternativas que permitan perseguir intereses sin comprometer estabilidad. - ¿Cuál es el rol de los padres durante la orientación vocacional?
Guiar, motivar, validar emociones y ofrecer recursos confiables, fomentando autonomía sin imponer decisiones. - ¿Qué hacer si el adolescente cambia de decisión varias veces?
Es normal. La orientación vocacional es un proceso flexible. Programas estructurados y acompañamiento parental facilitan adaptación y decisiones seguras.